AUDIO EN VIVO

domingo, 29 de mayo de 2016

SAGRADO PEDESTAL DEL MUNDO


POR EFRAÍN VALENZUELA
El principio, el umbral, bien sea gracias al nombre dado por la tradición de los judíos, Beresit, o por la Biblia griega, Génesis, se expresa en los siguientes términos: En el principio, Dios creo el cielo y la tierra. El texto es categórico al referirse a la naturaleza, nada cultural. La cultura es esencialmente una producción humana. Cuando Dios, según el Libro Esenio de la Creación, dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, (Gen 1:26), cabría soltar la pregunta ¿En qué se parecen y desigualan el Ser Humano y Dios? Entre todas las semejanzas que se pudieran sugerir: tener libre albedrío, voluntad propia, no estar íngrimo y solo, ser racional, tener facultades espirituales, brindar tributos y poseer alma, entre muchas otras, existe un parecer, una vecindad, una analogía, la cual paradójicamente, hace al ser humano a imagen y semejanza de Dios pero distinto, radicalmente diferente, y sui generis: el ser humano es también creador como Dios, pero de una cultura, históricamente determinada, y he aquí la ligera y profunda diferencia con Dios. Los seres humanos, hombres y mujeres, son demiurgos, como Dios, pero de la cultura. Ésta, en modo alguno, es un algo accidental o fortuito de la vida social del ser humano, menos una distinción de parvos, pocos y seleccionados. La cultura constituye un esencial tributo del ser humano. De allí su dimensión universal. La cultura es inherente a todo el género humano.
El gran producto histórico del proceso de desarrollo de la humanidad ha sido la creación de la sociedad, que Marx llamaría Formación Económica-Social. Lo planteado, lo expuso en acertadísimas palabras, por la década de los años setenta, de ese comunicador, llamado por sus panas Bruno, que también sería poeta y dramaturgo, que existiría considerado como el primer humanista renacentista del siglo XX, y el cual también sería matemático, judío y naturalizado británico, Jacob Bronoswki, (Polonia, 1908- Nueva York, 1974), autor de 11 libros, entre los cuales hay uno que describe el devenir intelectual del ser humano: La Ascensión del Hombre, trata el tópico en los siguientes términos: La creación del Universo, la creación de la Naturaleza y del planeta Tierra aún está en discusión, lo que parece ser inobjetable es la capacidad que tiene el hombre para crear su propio contexto, su propio futuro, su propio destino.
Se deviene lanzada y en tropelía, unas atropelladas y particulares preguntas-reflexiones sobre esa antiquísima y universal emblema: la Cruz. Es ésta la gran síntesis dialéctica de lo social-espiritual y de lo cosmogónico-cultural; se encuentran esos fabulosos creadores: el Ser Humano y Dios en un contexto societario, históricamente determinado. Dios vuelve a inculturarse a través del madero y el ser humano se trasmuta en cosmos desde la maravillosa natividad de la cosecha, expresada en ese leño. Será qué en ese ancestral y atávico pedestal se conjugan cielo y tierra; la cultura y lo cósmico; la terredad y lo sideral. Mayo podría brindar algunas pistas y estelas, a través de una particularísima celebración popular-residencial: el Velorio de la Santa Cruz de Mayo.
Las manifestaciones festivas convocan a las comunidades étnicas a una totalidad socio-cultural. Las fiestas, en tanto hecho social, holístico y sistémico, expresan las diversas modos y procederes de la manera como un grupo humano, una comunidad étnica, una familia étnica vecinal, en particular, y la sociedad, en general, manifiestan su sentido de relación con los tiempos extraordinarios de su existencia histórica. La Cruz de Mayo constituye una de las fiestas populares, que junto a las celebraciones de Santa Bárbara, San Juan y la Paradura del Niño, de las más significativa y expandida en los últimos años en la urbe caraqueña. La capital de Venezuela, Caracas, se torna definitivamente festiva en mayo. En este mes se suceden el mayor número de fiestas de todo el año, reúne más del 16 por ciento del total de las manifestaciones culturales caraqueñas. Sólo cercanas a ella, las fiestas de febrero con 12,48 por ciento; las de junio con 12,17 por ciento y octubre con el 13, 57 por ciento.
Llegó mayo, florido y galán, dijo el vate en el remate de aquel pie de la décima espinela. Anunciaba el arribo de ese mes tan peculiarmente festivo y celebratorio. Una manera de existencia cotidiana se pasea por el espacio residencial, con la tradición vestida de verso rimado y fulía encantada, convocando a la fe, haciéndose poesía colectiva, nombrando los cantos y toques particularísimos. Los versos tejen una afanosa presencia acostumbrada de hereda recobrada, de legado presente, de futuro, siempre onírico. La sapiencia popular se desborda en unos saraos de Fe-Pueblo-Barrio, despuntados y festivos. Quizás, no haya nada más revolucionario que un futuro lleno de tradición y memoria. En un versar del autor de este ensayo intenta anunciar la llegada de mayo:
Llegó Mayo con su canto
y con toda devoción.
Versos, impulso, emoción
alejan a cualquier llanto.
Por eso te quiero tanto,
digo aquí con gallardía.
Mayo es pura poesía
fe, madero y corazón
Por ello tengo razón
Mayo es nuestra alegría


En el calendario festivo de la liturgia católica, la fiesta de la Cruz, llamada la Exaltación de la Cruz, se celebra el 14 de septiembre. En la religiosidad popular y residencial, el día de celebración es el 3 de mayo. El término se utiliza en nuestro castellano desde el año 1140. En las fiestas y celebraciones de mayo se emparenta con la odalisca elegida entre las más hermosas del barrio o del pueblo. Mayo el mes de las flores. Mayo el mes de la Virgen María. Es el mes de las madres, la lluvia y hasta de los espantos. Los mitos y leyendas, que configuran una particular memoria histórica, se entretejen entre la oralidad y el verso; la tradición y la contemporaneidad; la fe popular y la batalla cotidiana. El poeta de Soapire, Estado Miranda, Julio Ramírez, en su verso octosílabo, dice
Los campos se reverdecen
a la llegada de Mayo
y los fulgurantes rayos
del sol que lo resplandecen.
Todos los campos florecen
y se hallan complacidos,
los campos reverdecidos
porque mayo da pureza.
Llegó mayo y su grandeza
Siempre risueño y florido
Hemos registrado, sólo en Caracas, 1992, en el mes de mayo, 363 Manifestaciones Culturales y, particularmente, se ha alcanzado a registrar no menos de 130 Velorios de Cruz de Mayo, sin contar las muestras, las cuales crecen y se expanden en el sistema escolar y otras instituciones, las cuales realizan su promoción y difusión con la alegría y gozo popular. Los romanos dedicaban este mes a los mayores del pueblo. Por ello puede afirmarse que mayo es el mes de los compatriotas de la tercera edad. La orquídea, llamada Flor de Mayo -Cattleya Mossiae- es declara la Flor Nacional de Venezuela desde el 23 de mayo de 1951. Se le rinde honor al inglés William Cattley, quien cultivó los primeros vástagos de esta planta en el año de 1818, a través de unas especies enviadas desde Brasil. En 1839 fue hallada la Cattleya en Venezuela. La simbología representa a este mes con la figura de Géminis. Castor y Pólux tiran del carro de Venus. Cupido hace su aparición en este tiempo de 31 días. Lo bucólico parece recobrar su presencia, su herencia de natura redimida. El verso, cantado o declamado, suelta un saludo de respeto y elegancia. Los decimistas preparan un recorrido entre poesías rimadas de prestancia e invocación; de argumento y despedida. No faltara la rima del reto, en el galerón nunca se abandona, pero la religiosidad popular teje un ambiente de tradición y compromiso, de sincera querencia. Diría el poeta Julio Ramírez para el saludo ceremonial:
Santa Cruz con el permiso
te he venido a saludar
en tu bellísimo altar
que parece un paraíso.
Y tengo por compromiso
cuando se llega tu día
de cantar mi poesía
con bastante religión.
Se presentó la ocasión
Santa Cruz, devota mía
La fiesta de la Cruz de Mayo convoca a una, verdadera, ceremonia de acción colectiva. Una liturgia popular se hace presente, junto a la tradición y a la autenticidad de la fe, reivindicando, de esa manera, la existencia cultural de las comunidades étnicas. El sentido de pertenencia se adquiere desde las localidades y microlocalidades, municipios y parroquias, barrios y veredas, que asumen a esta manifestación como forma emblemática de la cultura popular residencial. La fe es la expresión viva de una teología que libera lluvia y cosecha, fortaleciendo la herencia espiritual-social-arbórea. La responsabilidad social y el compromiso religioso comienzan por los promeseros. Tiempos remotísimos se hacen presentes en la vida cotidiana de quienes participan, de una u otra forma, en la celebración. La fiesta encierra un significado que, en la mayoría de los casos, se remonta a tiempos inmemoriales, (Mamadou Seck, 1989). Dice el verso octosílabo del poeta, curtido por el tiempo:
Cruz divina vengo a darte
Un homenaje ferviente
porque lo creo conveniente
en mis versos homenajearte.
Trayendo por estandarte
una grandísima fe.
Y a tu recinto me guie
lleno de grato cariño
y con la humildad de un niño
Vengo a rendirme a tus pies
El término Cruz viene de una voz latina -crux- y, geométricamente, constituye dos líneas que se cruzan en un ángulo recto. Figura formada por dos rayas cortadas perpendicularmente. Parte del árbol en que empiezan las ramas horizontales. Símbolo de las culturas de antiquísima data y cronología. Ancestralmente ha representado los 4 elementos y los 4 puntos cardinales. Un punto de intersección irradia cuatro caminos, cuatro direcciones y un círculo con el ser humano girando alrededor. Dos conceptos parecen encontrarse en esta forma geométrica: lo divino y el mundo. Éste último expresado, contundentemente, en la cosecha. Se sortea aquí una especie de natividad porque toda mies, lo agrario, la agricultura implican un nacimiento, y múltiple, variado, maravilloso. Quizás, la Cruz es el punto de encuentro entre lo cósmico y la terredad. Acaso la resurrección no es otra natividad. El ser humano desde tiempos ancestrales y recurrentes anda empeñado en nacer. La Cruz es también una Natividad, la Resurrección, y la vida venida de la lluvia y la cosecha. Todos estos hechos son cómplices de quien pare.
La impresión de los invasores al pisar esta Tierra de Gracia fue, precisamente, encontrarse con muchas cruces, abundantes. Los pueblos originarios se posesionaron e hicieron suya desde su presencia en el cielo: la Cruz del Sur. Un saludo a la santa Cruz que desde el cosmos viene a instalarse en el devenir cotidiano del trabajo agrario. Inmortalidad y sapiencia; símbolo de existencia y fecundidad. De tal manera que la Cruz bendita cristiana-católica es un añadido histórico social, que se convirtió en fe popular de resistencia cultural y batalla. Creo justo saludar/ en esta gran reunión/ a este reluciente altar/ adornados con primor, suelta el trovo el poeta de Soapire, Julio Ramírez, cuya imagen y rimas todavía recorren nuestros barrios festivos de Caracas. Hace su aparición la Virgen Bella, que tiende el manto sobre la tierra olorosa y torna el saludo magistral:
Antes de subir las gradas
de este divino oratorio
saludo en este velorio
la Virgen Inmaculada,
tan bella y adorada,
que aquí suele figurar.
Doy un saludo en plural
a todos decentemente
y como estoy entre la gente
Creo justo saludar
Si bien es cierto que la Cruz, en modo alguno, tiene su origen en el cristianismo; no menos cierto es que aquella crucifixión dejó su impronta simbólica en las culturas originarias de la América invadida y al sincretizarse pasó hacer parte de la cosmovisión religiosa popular y del imaginario colectivo espiritual de nuestros pueblos. La Cruz ya era, desde tiempos ancestrales, parte del devenir e ir de la cosmogonía de las distintas comunidades étnicas originarias. La Cruz venía siendo uno de esos signos de una lengua sagrada que venimos rastreando en todo el mundo. Las disímiles y diversas maneras de asistir a la vida, las culturas, ofrecen dilatados y precisos testimonios de la presencia de la Cruz. Ubicar su génesis, su natalicio, en cualquier parte del globo terráqueo, resulta totalmente válido. Creo justo saludar, dice el vate:
Saludo a los decimistas
Y a todos los trovantes
También a los circundantes
y a las cuatro señoritas.
Saludo a los fulistas,
que se hallan en la reunión.
Parece que es la ocasión
que deben de aparecer.
Sus cantos deben de ser
Adornados de primor.
Las cruces sobran, abundan y colman la existencia humana y cultural societaria: la Cruz Egipcia, la Griega, la Latina, la Gamada. Las Cruces de san Antonio, de san Andrés La Cruz de Lorena, de Malta. La Cruz Trebolada, la Polenzada, la Ancorada. La Cruz Papal. La Cruz sobre el orbe, la Celta, la Ankh, la Cruz de Osiris, sólo para citar algunas. Sin embargo, resulta infinitamente justo y necesario nombrar la Santísima Cruz que cargara Jesucristo, Jesús de Nazaret, la cual en sus tiempos era la manera de morir de los condenados, y que adquirió una significación redentora. Una antinomia histórica, vida-muerte, se trasmutó en resurrección salvadora. No existía nada más categóricamente pagano que morir crucificado. Gritaría la muchedumbre: crucifícale, crucifícale. Las siete palabras, todavía, deambulan por la memoria de entonces, de siempre. Y al pie de aquel madero, María y Juan, a quien Jesús entregaría a su madre como hijo. Aquel templo en tres días sería reconstruido. El paganismo, de paisano, del campo, al cristianizarse se trasfiguró en culto mariano. Acaso no son las féminas las que descubren e inventan la agricultura. Desde entonces la Virgen María parece ser la expresión cotidiana de todas las madres de la tierra. Dice el trovo del poeta Julio Ramírez:
Yo te saludo María
Reina de los querubines
porque subiste al cielo
al compás de los clarines
Si existe algún símbolo de carácter universal y presente en todas las culturas del mundo es la Cruz. Su poder evocativo, su fuerza de comunicación y base devocional imprime y graba a la fiesta una condición de celebración religiosa de fe popular y geografía residencial. No obstante, y de alguna manera, rompe con la cotidianidad: es una práctica social que se ubica fuera de la institucionalidad religiosa católica, muy a pesar del tremendo esfuerzo histórico por establecer un diálogo con la institución, la cual históricamente ha soslayado la fiesta, muy a pesar que se dan muestras de avances y algunos presbíteros se han incorporado a la festividad. Tiene la celebración un o una líder, que es el promesero o la promesera, se realiza en un tiempo-espacial particular y específico, celebra un acontecimiento feliz y, de innegable manera, es una fiesta de vuelta a los orígenes. La Virgen María vigila la esperanza de quienes participan y la Fe se teje en el colectivo.
Es factible que en esta manifestación-celebración-fiesta se sucedió un auténtico proceso de evangelización de la cultura e inculturación del evangelio. La religiosidad popular, en tanto síntesis de la fe y la cultura, se dice que es el producto histórico de la primera evangelización. Una nueva evangelización de la religiosidad popular, a la luz de la Teología de la Liberación, podría contribuir a que las celebraciones, fiestas y manifestaciones de las culturas populares se transformen en cultura de la resistencia, en acción liberadora de la enajenación religiosa de la oligarquía eclesiástica dominante y ser el gran componente de fe en la realización de la revolución, en su más amplio sentido. Ofrenda el poeta:
Pinté el cuerpo del Señor
en la calle de la amargura
y al pie de la virgen pura
pinté una divina flor.
Yo pinté con gran primor
la corona del Mesías.
Yo pinté la sacristía
en los cuerpos de una Iglesia.
Y en los templos de Venecia
pinté la Virgen María
El Velorio de la Cruz de Mayo es una fiesta de herencia bucólica, la fiesta de la cosecha, pero es posible definirla, también como una celebración urbana civil y alcanza algún rango institucional cuando el sistema escolar e instituciones la difunden con fines pedagógicos. A decir de la profesora María Teresa Novo: se combina la pedagogía de una ritualidad tradicional, previamente aprendida, con una estética propia del espectáculo. El festejo de la Cruz de Mayo expresa elementos tradicionales y modernos, así como los más contemporáneos, los cuales no resultan extraños. Su presencia anda en el alma de quien sabe persignarse o de quien sabe decir: Ave María purísima.
El Velorio de la Cruz de Mayo es una fiesta de la poesía: la décima espinela y las coplas constituyen el lenguaje de devoción, presencia y fe. También de lo más humano del humor, de lo cotidiano, del devenir político y social, así como de la elegancia enamoraticia certera. Un gran encuentro de humana calidad colectiva se sucede en la fiesta de la Cruz de Mayo. Sintetiza la vida entera y habitual de quienes participan, de una u otra manera, en la celebración. La vida social se encuentra con una simbología compartida, una religiosidad socializada, entre lo cotidianamente solemne. Los versos singulares redimen la alegranza, convocan la fiesta y la espiritualidad se hace presente. Una fe tan hermosa que no le falta el trago. Una fe llena de bendiciones, curtida de herencia, acicalada de memoria y que se hace, poco a poco, resistencia cultural. El verso, bien en pie de décima o en trovo, con su presencia brinda su testimonio histórico, su convicción y su cadencia.
Bendigo a la Santa Cruz
Saludo a quien la adorno
Quien a la Cruz esmaltó
Con ricas conchas de mar.
Dime quién pudo esmaltar
toda la pasión entera,
el martillo, la escalera,
los tres clavos, las tenazas
y para cantar con gracia
echen carato pa fuera
____________________
De Héctor Rojas y Emilio Rodríguez
Eres símbolo de amor
de paz, de fe, de esperanza.
Eres signo de alabanza
de sacrificio y dolor
En ti murió el Redentor
Así la historia lo sopla.
Fue el rey de Constantinopla
El primero que te vio
y en seguida comenzó
a echarte versos y coplas
______________________
De la copla popular
Santísima Cruz
la del Redentor
La muerte vencida
se tornó en amor
______________________
Santísima Cruz
sol de los caminos
alumbra los pasos
de los peregrinos
______________________
Santísima Cruz
árbol de la vida
bríndale a la tierra
tu savia florida
Una propuesta podría instrumentarse: emprender la elaboración de los calendarios de las manifestaciones culturales por parroquias, municipios y estados de Venezuela. La investigación cultural constituye una de las líneas estratégicas sobre política pública cultural. Resulta urgente crear la Comunidad Científica Cultural. Si alcanzamos conocer culturalmente a Venezuela, jamás podrá el imperialismo someternos. Se trata de conocer una manera de asistir a la vida, que es la cultura. Desde allí la resistencia cultural es imposible vencerla. La Cultura Festiva, expresada en un sistema de fiestas y manifestaciones culturales residenciales-populares, son determinantes y estratégica para comprender la dimensión cultural de las comunidades étnicas. Es necesario apropiarse de la Venezuela Cultural. Santa, Cruz con el permiso/ te he venido a saludar.

UN DECÁLOGO EN TORNO A PAULO FREIRE


POR EFRAÍN VALENZUELA
  1. Paulo Reglus Neves Freire nace en Brasil, Recife, a inicios de la segunda década del siglo XX, un 19 de septiembre de 1921. Transitaba sus 22 años de edad cuando ingresa a la universidad de su ciudad natal, en Pernambuco. Transita derecho, filosofía y, también, la psicología del lenguaje. Pero el ejercicio docente lo atrapa y se quedará dictando clases de portugués en secundaria. A los 24 años contrae nupcias con una maestra de primaria, Elza Maia Costa de Oliveira, con quien procrea 5 vástagos. La experiencia de la pedagogía liberadora tiene su acción práctica, cuando en el año 1962, enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de los plantíos de caña de azúcar en sólo 45 días. Quizás, desde entonces y junto al monumental éxito, también, de la experiencia cubana, la alfabetización se convertiría en emblema en uno de los hechos socio-educativos-culturales de la revolución en América Latina. Freire tal como alcanzó a ser ministro de educación de su país, también fue preso político y exiliado de la dictadura gorila brasileña. Su propuesta sobre la pedagogía crítica implica un binomio: aprendiz-maestro, que se transforman por una praxis concreta, e históricamente determinada, en sujetos políticos en acción. Todo ello se traduce en una de sus máximas: la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. A ese postulado, de largo aliento marxista, va unido un militante y comprometido compromiso social católico. La fe como expresión de la acción social transformadora, liberadora. Ello se expresa en su obra, de 1975, de dos ediciones en ese mismo año, Editorial Tierra Nueva, intitulado: Acción Cultural para la Libertad.
  2. En la parte 6 del trabajo citado llega a decir: Los grupos revolucionarios tienen una naturaleza utópica, al contrario de la derecha que tiene una imposibilidad congénita de ser utópica. Esta no es una distinción arbitraria, sino que sirve para diferenciar radicalmente los objetivos y las formas de acción llevadas a cabo por los grupos revolucionarios y por los grupos de derecha. La utopía revolucionaria tiende a ser dinámica antes que estática; tiende a la vida antes que a la muerte; al futuro, como un desafío para la creatividad humana, antes que como una repetición del presente; al amor como liberación de sujetos, antes que como posesión patológica; a la emoción de la vida antes que a las frías abstracciones; a vivir conjuntamente en armonía, antes que gregariamente; al diálogo antes que al mutismo; a la praxis antes que a la ley y al orden; a hombres que se organizan reflexivamente para la acción, ante que a hombres organizados para la pasividad; al lenguaje creador y comunicativo, antes que a signos prescriptivos; a desafíos reflexivos, antes a eslóganes domesticadores; y a valores que se viven , antes que mitos impuestos. Es indispensable que los revolucionarios sean testigos cada vez más de la diferencia radical que los separa de la elite derechista. No es suficiente condenar la violencia de la derecha, su postura aristocrática, sus mitos. Los revolucionarios debe probar su respeto por el pueblo, su confianza en él, no como meta estratégica, sino como condición implícita para ser un revolucionario. Esta confianza en el pueblo es fundamental en todos los momentos, pero especialmente en el período de transición...
  3. La primera lectura que emprendimos de este autor fue Pedagogía del Oprimido, editado 1970, para luego arribar a la Educación como práctica de la Libertad, publicado en 1967. De alguna manera se principió la lucha contra la Educación Bancaria. Participamos en procesos de alfabetización en la parroquia La Vega, junto a sacerdotes y religiosos que realizaban una pastoral de educación popular. Necesariamente, tenía que ser una teoría que se pudiera convertirse en práctica… La cultura del silencio requería no tanto de la voz de aquella cultura, sino en uno de los instrumentos de expresión de aquella voz todavía ausente. Tales lecturas la hicimos en la década de los años setenta en el transcurso de un bachillerato lleno de batallas, trabajo cultural y militancia socio-política. Existen 29 máximas más 11 postulados sobre educación y transformación social de Paolo Freire. Ello arroja un total de 37 premisas, proposiciones y principios educativos-sociales del pensamiento de la pedagogía crítica. Es preciso reinventar el mundo, propone. La educación es indispensable en esa reinvención. Pero también advierte: La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. No Menos de 31 libros y trabajos publicaría Paolo Freire. No puedes enseñar a amar. La única forma de enseñar a amar, es amando. El amor es la transformación definitiva.
  4. Freire ofrece un poderoso instrumento teórico-práctico para emprender, resuelta y decididamente, la Revolución Cultural, la cual tendría dos vertientes, inseparables, históricamente dialécticas, complementarias. Tremendamente justa y necesaria. Una vertiente, de totalidad, la Revolución Social y otra vertiente, de carácter particular, la Revolución Educativa. Lástima que dicha expresión fue tan manida por la derecha venezolana en los gobiernos de la de la IV República, que ya produce cierto terrible escozor de duda. Sin embargo, es vital emprenderla. Un país que alcanza a alfabetizar 1 millón 500 mil seres humanos tiene que estar, de algún modo, transitando un proceso de transformación social. Un programa social, el Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, popularmente conocido como Misión Sucre, el cual entre los años 2003 al 2015, en 12 años ha alcanzado egresar 300 mil profesionales, en 26 carreras universitarias, tiene que estar diciendo algo. En otras palabras, ello significa que se han graduado, en promedio, 25 mil participantes. De cada período de cuatro años han egresado 10 mil profesionales. Algo tiene que decir sobre alguna manera de emprender una transformación. Las mil 193 Aldeas Universitarias se han desarrollado como un producto social educativo-cultural de sinergia institucional y participación comunitaria. La universidad ha llegado a cada puerta de las casas, en municipios y parroquias, de venezolanos y venezolanas, garantizando el acceso, en tanto derecho constitucional, gratuito a la educación universitaria. Ello da cuenta, de una u otra manera, de que si existe un proceso educativo revolucionario, el cual podría estar inspirado no sólo en Simón Rodríguez sino, también, en Paolo Freire.
  5. Un verdadero proyecto revolucionario…con una dimensión utópica es un proceso en el que el pueblo asume el papel de sujeto, en la aventura de transformar y re-crear al mundo. La derecha, necesariamente, se opondrá a tal proyecto, y tratará de inmovilizarlos. De esa manera, y usando los términos de Erich Fromm, la utopía revolucionaria es biofílica, mientras que la derecha, en su rigidez, es necrofílica. Las muertes pensadas del 11 de Abril y las 43 asesinatos recientes constituyente una escandalosa prueba de esta derecha políticamente apátrida y asquerosa. La cultura de la muerte es justificada por las sotanas de la jerarquía miserable. Mientras que le fe de Freire es expresión de la fe católica liberadora. Por qué no se han pronunciado sobre los degollados, acto vil y asqueroso, obispos de una infinita podredumbre espiritual. Sólo se les pide un mínimo de gesto cristiano. Aviesos, trogloditas espirituales, politiqueros de mierda.
  6. La utopía revolucionaria tiene dos vertientes, históricas, complementarias, concomitantes que implican, por un lado, la denuncia de una realidad injusta y, por el otro, la proclamación, decidida, de un pre-proyecto, de formación económica social, de justicia y paz. Por ello, los líderes revolucionarios no pueden: denunciar la realidad sin conocerla, proclamar una nueva realidad sin tener el esquema de un proyecto que, aunque emerja de las denuncia, sólo se hace viable por la praxis. Un revolucionario no puede conocer la realidad sin confiar en el pueblo, así como en hechos objetivos que deben ser la raíz del conocimiento. No puede denunciar y proclamar individualmente. No puede crear nuevos mitos de la denuncia y de la anunciación. Es requerido un deber ser anti-ideologías, en la medida en que resultan de un conocimiento científico de la realidad. Y finalmente, un revolucionario no puede renunciar al pueblo, no sólo durante el período entre la dialéctica de la denuncia y de la anunciación y la concreción de un proyecto viable, sino también en el acto de darle a tal proyecto los datos de la realidad concreta. Así proclama Freire la palabra.
  7. Paolo Freire empieza asomar algunas categorías que comienzan a ser parte de un tejido teórico y de una praxis social revolucionaria, que lleve a la concientización del pueblo, a través de una radical denuncia de las estructuras deshumanizadoras y de la derecha, la cual sólo inventa formas de acción cultural para la dominación. Algunos de esas categorías: acción cultural para la libertad, acción cultural dialogal, acción cultural para la dominación, concientización popular, comunión con el pueblo, cultura del silencio y revolución cultural, entre otras tantas. En torno a ésta última precisa: Toda revolución cultural tiene como finalidad la libertad. La acción cultural, al contrario, si es patrocinada por el régimen opresor, puede ser una estrategia para la dominación, y en este caso nunca se transforma en revolución cultural. La revolución siempre es cultural, si se da en la fase de denuncia de una sociedad opresora y de proclamación de una sociedad justa, o en la fase de la nueva sociedad inaugurada.
  8. El legado de Freire convoca. El proceso venezolano parece haber saldado cuentas con la ausencia de la cultura académica, la cultura letrada y con el devenir cotidiano de la cultura popular, anda haciendo gestos interesantes. Reconocimientos importantes a nivel mundial lo expresan. Sería mezquino no reconocerlo. No obstante, todavía no se emprende una política pública con la cultura festiva, con la cultura popular residencial, de largo aliento. Todavía parece practicarse más una pedagogía bancaria que una andragogía revolucionaria. Parece que acabamos de descubrir la frontera y desde hace rato, un largo rato, el vallenato se ha posesionado en el barrio. Parece existir la ausencia, total, de una política cultural pública con las comunidades étnicas binacionales-biculturales. La cultura del Mis Venezuela se ha vuelto a expandir sobre el entramado popular, sólo que ahora el sistema de orquestas interpreta el mambo. Y tves trasmite La Hechizada. El trajín descarado de 25 mil millones de dólares le cambia la vida cultural a cualquiera. Pero la cultura popular sabe inventarse sus sancochos. Esta guerra económica también es cultural y en esa materia somos los Poderes Creadores del Pueblo. Lo dijo Freire: Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
  9. Los temas y tópicos de la Educación Popular se cruzan con los de la Cultura Popular. Mientras la primera ha tomado un claro perfil histórico, definitivo, determinante; la segunda anda por las dudosas teorías interpretativas, sino por la negación de quienes la usaron como bandera de combates y luchas sociales pero ahora tienen cierta pena y lamento. Pero en este segundo caso, el Campo Industrial Masivo tiene sus narices metidas hasta los teque-teque. Se ha impuesto que lo popular es que alcanza el Campo Industrial Masivo y ello es precisamente inexacto. Lo popular se relaciona tremendamente con la Cultura Residencial, aquella que brinda sentido de pertenencia. Aquella sin con la cual sería imposible afirmar: yo pertenezco aquí. Los seres humanos en una formación económico social históricamente determina alcanzan un determinado nivel académico. Utilizan los bienes culturales de lo producido industrialmente y masificado pero qué los diferencia, cuál es la particular característica que los hace ser culturalmente de una determina geografía, de una determinada cosmovisión. Las maneras particularmente culturales de asistir a la vida. Quién puede imaginar al pueblo venezolano sin una hallaca en tiempos decembrinos. Los únicos estúpidos históricos que propusieron comer hallacas en enero fueron las derechas venezolanas. Tan rancias y sin ningún sentido de pertenencia. Así sean poquitas y elaboradas, ahora, entre varias familias, las hallacas, las arepas y el sancocho forman parte de nuestra cosmovisión étnica cultural, sólo para citar algunos ejemplos. Esa cultura culinaria brinda sentido de pertenencia, alegranza y fe. Un encuentro cultural se sucede para compartir la cultura indígena de la cayapa, la alegranza de la fe católica popular y el maravilloso encuentro familiar. Una nación que cultiva y realiza una cultura festiva numerosísima y extraordinariamente diversa tiene en su alma una tradición peligrosamente revolucionaria. Dicen en Curiepe, llévese su bastimento, yo sé lo que le digo. Hay algo allí de primavera archivada, para decirlo con las palabras de Aquiles Nazoa.
  10. Afortunadamente, existen educadores venezolanas y venezolanas, que no han olvidado a Pablo Freire y sus propuestas, anualmente, tienen una presencia significativa con la reflexión, las mociones educativas, la propuesta actualizada. Digo que las estrellas le dan gracias a la noche porque encima de otro coche no pueden lucir más bellas. En esta batalla es posible cansarse pero nunca, nunca, claudicar. En esta guerra popular prolongada, que nadie, pero que nadie, dude que el amor el nuestra arma.El amor por la humanidad doliente es el primer acto revolucionario.



domingo, 22 de mayo de 2016

Tercera jornada de formacción del Frente Popular Asambleario


El Frente Popular Asambleario compartió su tercera jornada de formación en el Cuartel San Carlos con el profesor Isaías Castrellón y el tema Movimiento movimientos insurgentes en la época de Pérez Jiménez

Marcha de los trabajadores revolucionarios




Trabajadores independientes, comunales e institucionales toman la calle en respaldo al proceso revolucionario en combate contra la asamblea fascista y las fuerzas imperialistas

Homenaje a Victimas de Yumare


Las organizaciones del Frente Popular Asambleario rinden tributo a las victimas de Yumare en el Cuartel San Carlos

Homenaje a Paul del Rio en el Cuartel San Carlos


El Frente Popular Asambleario rinde homenaje a Paul del Rio en el Cuartel San Carlos

Emilio Silva diferencias entre socialismo y comunismo en contraste con el capitalismo


Emilio Silva nos permite conocer las diferencias entre estos modelos político económicos

miércoles, 4 de mayo de 2016

No a la violencia contra la mujer


Mary Peñuela, Magdalena Suarez y Faviola Hernandez reflexionan sobre la violencia contra la mujer

Foro con Herman Escarrá sobre la ley de amnistia criminal en el Teatro Catia


Reflexiones de Herman Escarrá sobre esta propuesta de ley de la Asamblea de mayoria Fascista

Anàlisis de la noticia con Rosso Grimau


Luis Salazar y Rosso Grimau reflexionan sobre la ley de amnesia criminal y de los actos violentos cometidos por los fascistas durante el golpe de estado del 2002.

BCV abre convocatoria anual para La Economía en la Escuela, Encuentro de Saberes

Caracas, 20/04/2016


Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de mayo de 2016



 La Economía en la Escuela, Encuentro de Saberes abrió una nueva edición. Esta iniciativa del Banco Central de Venezuela promueve el aprendizaje de conocimientos básicos en materia económica y le brinda a los colegios del país la oportunidad de obtener recursos para solventar  necesidades de la comunidad educativa.

Las inscripciones iniciaron el pasado jueves 14 de abril y permanecerán abiertas hasta el 15 de mayo de 2016. Luego, los  miembros de las comunidades educativas, estudiantes, docentes, madres, padres y representantes tendrán hasta el 30 de junio la posibilidad de crear su proyecto socioproductivo escolar y entregarlo para concretar su participación.

Los interesados en formalizar la inscripción deberán enviar un correo a la dirección  concursoeconomiaenlaescuela@bcv.org.ve o llamar a los números (0212) 801.5476 / (0416) 615.7297, para consignar el nombre del plantel, la dirección (parroquia, municipio, estado) e identificar si es un centro de educación primaria, media básica o media diversificada. Además deben adjuntar nombre del director, nombre del coordinador del proyecto y de dos miembros del Consejo Escolar Educativo que apoyarán con el proyecto, números de teléfonos fijos, celulares y correos electrónicos, nombre del proyecto y resumen del mismo en una página. La información también puede entregarse en la Gerencia de Comunicaciones Institucionales, Torre Financiera del BCV, piso 16, avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas.  Quienes requieran mayor información pueden solicitarla por las vías antes señaladas.

Evaluación de proyectos

Una vez finalice el periodo de entrega, los proyectos serán evaluados por el jurado que  elegirá cuatro (4) finalistas de educación primaria y  cuatro (4) de educación media básica – diversificada. Los resultados, así como la fecha de la presentación pública, serán anunciados en la prensa nacional en septiembre de este año.

Perfil de los participantes y los proyectos

Los alumnos de las escuelas públicas desde tercer grado de educación primaria, media básica y media diversificada de todo el país, que hayan desarrollado un trabajo interdisciplinario que involucre a la comunidad educativa.

El proyecto a presentar debe estar enmarcado en el área económica escolar, incluir una propuesta creativa y novedosa para mejorar los bienes  y servicios del plantel y que produzca ingresos. Además debe contemplar el cálculo de costos y beneficios que supondrá el proyecto para la institución.

Criterios de evaluación y reconocimientos

Para la selección de los proyectos finalistas el jurado tomará en cuenta lo siguiente:

a)    La participación colectiva o en equipo de los estudiantes en el diseño, la investigación, la memoria y la presentación del proyecto.

b)    La relación entre los medios disponibles y el producto logrado. Es decir, se tomará en cuenta el esfuerzo realizado por una comunidad educativa para desarrollar un proyecto viable, a partir de sus recursos materiales y humanos, y no sólo los fondos con que cuenta la comunidad en sí misma.

c)    La contribución real del proyecto al bienestar de la comunidad educativa, su entorno y la evaluación de la relación costo-beneficio para este colectivo en términos numéricos.


Una vez seleccionados los mejores cuatro proyectos por cada categoría, serán reconocidos con aportes económicos que deben ser  destinados al desarrollo de los proyectos elaborados o a cubrir necesidades de la comunidad educativa. El primer lugar recibirá Bs. 1.000.000; el segundo lugar, Bs. 800.000; el tercer lugar, Bs. 600.000 y el cuarto lugar Bs. 400.000


A través de programas como Economía en la Escuela, Encuentro de Saberes, el BCV cumple con el compromiso de corresponsabilidad,  establecido en la Constitución, las leyes y los objetivos fundamentales del Instituto. 

LA CRUDA VERDAD

  LUIS BRITTO

·      Venezuela vivía del crudo  a 100 $ por barril; ahora vive de un barril a 26 $, y producirlo cuesta unos 18$.
·      Esto equivale a que tengamos un sueldo de Bs 10.000 y nos lo rebajen a 800.
·      La caída brutal de la demanda petrolera no es culpa nuestra, sino de la sobreventa por las monarquías del Golfo Pérsico, la entrada en el mercado de las reservas de Irán, la disminución del consumo por la crisis económica, el auge de los hidrocarburos de lutita estadounidenses.
·      Los precios volverán a subir, porque el mundo se mueve con petróleo, las empresas de los países desarrollados tienen costos tan altos que quebrarían, los hidrocarburos de lutitas destrozan el ambiente y la sobreoferta parece estar sobreestimada.
·      Esto no ocurrirá hoy, ni mañana, sino en un plazo razonable.
·      El gobierno venezolano realiza ingentes  sacrificios para mantener  misiones sociales, elevar periódicamente  salarios y subsidiar alimentos y productos básicos para las mayorías necesitadas.
·      Estos colosales esfuerzos  no benefician al votante por tres factores, contra los cuales el gobierno no  actúa con energía suficiente.
·      Primero, la proliferación de mafias de intermediarios que acaparan y revenden  bienes subsidiados con márgenes de ganancia superiores a los del narcotráfico.
·      Segundo, el contrabando de extracción, que según el presidente Maduro desaparece el 40% de cuanto Venezuela produce o importa.
·      Tercero, la corrupción que ampara las corruptelas anteriores y que según el presidente Maduro desapareció 60.000 millones de dólares en importaciones fantasmas y empresas de maletín.
·      La falta de acción contundente contra estos flagelos determina la masiva deserción de votantes que entregó el Poder Legislativo a una oposición que sólo creció electoralmente 4,22%.
·      Durante 16 años, la derecha acumula un prontuario de crímenes horrendos y delitos de lesa humanidad que ahora intenta autoperdonarse para seguirlos cometiendo.
·      Quien así delinque como oposición, si llegara a ser gobierno erradicará brutalmente  el bolivarianismo y anulará todas las conquistas sociales de éste.
·      El bolivarianismo no puede darse el lujo de seguir inactivo mientras lo destruyen.

Escucha tu programa CULTURA EN MOVIMIENTO los jueves de 8 a 10 am